CONTENIDOS

Informe de Coyuntura #03 | 2025
Marzo 2025 El año 2025 se presenta como un escenario político y económico de alta complejidad para Argentina, marcado por la interacción entre logros gubernamentales, vulnerabilidades emergentes y una dinámica electoral que redefine alianzas y estrategias. El oficialismo enfrenta un contexto dual: por un lado, consolida su imagen tras una recuperación económica tangible y un respaldo social aún robusto; por otro, lidia con errores no forzados —desde el discurso en Davos hasta el «criptogate»— que han expuesto fisuras en su coalición y revitalizado a una oposición peronista ávida de recuperar terreno.En este marco, las tensiones internas dentro de La Libertad Avanza, su dependencia de acuerdos frágiles y el desafío de despegarse de figuras como Mauricio Macri sin perder capacidad legislativa, delinean un panorama donde la estabilidad política dependerá de una delicada articulación entre pragmatismo y cohesión ideológica.En el plano económico, los indicadores reflejan una recuperación moderada pero heterogénea. El crecimiento del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) —con un avance interanual del 6,5%— evidencia un impulso sostenido, aunque con disparidades sectoriales significativas. Sectores como Intermediación Financiera y Comercio lideran la expansión, mientras que Pesca, Administración Pública y Servicios Turísticos arrastran contracciones que revelan los desafíos de consolidar un sendero de

Informe de Coyuntura #02 | 2025
Febrero 2025 Argentina inicia el 2025 en un escenario de reconfiguración económica y política, con señales mixtas que plantean tanto oportunidades como desafíos. Tras atravesar una recesión en 2023 y el primer semestre de 2024, la actividad económica mostró una recuperación sostenida en la segunda mitad del año, cerrando con un crecimiento acumulado del 7% desde su punto más bajo en abril y con una contracción anual del 1,8%, menor a lo proyectado gracias al impulso de sectores clave como la Industria Manufacturera, el Comercio y la Intermediación Financiera. No obstante, la heterogeneidad sectorial persistió: mientras algunos rubros dinamizaron la reactivación, otros como la construcción y la pesca profundizaron su caída. La inflación, aunque en franca desaceleración, sigue exhibiendo diferencias marcadas entre bienes y servicios. En el frente fiscal, el gobierno logró sostener el superávit primario y financiero, aunque su sostenibilidad a mediano plazo sigue siendo un interrogante. Al mismo tiempo, la política cambiaria mantiene un esquema de apreciación gradual del peso, mientras que el comercio exterior evidencia un superávit persistente pero con signos de debilitamiento en la balanza comercial.El contexto internacional añade una capa de incertidumbre adicional, con los primeros movimientos de la administración Trump generando volatilidad en los

Informe de Coyuntura #01 | 2025
Enero 2025 El año 2024 estuvo marcado por importantes acontecimientos económicos, tanto positivos como negativos, derivados del diseño e implementación de un nuevo programa orientado principalmente al ordenamiento macroeconómico. Entre los aspectos positivos se destacan la consolidación fiscal y una notable desaceleración de la inflación hacia el final del año, acompañadas por un tipo de cambio estable y una disminución de la brecha cambiaria. Sin embargo, también surgieron desafíos que cobrarán mayor relevancia en el futuro. Entre los aspectos negativos se destacan los costos sociales asociados a la implementación del nuevo programa económico. En 2024, se registró la mayor caída del PIB desde 2009 (exceptuando el año 2020), lo que impactó significativamente en el empleo. Además, la aceleración de la inflación y el recorte de transferencias financiadas con gasto público —como la asistencia social y los subsidios por citar algunos ejemplos— provocaron una considerable reducción en los ingresos reales de las familias. Como todo año electoral, el 2025 traerá consigo un grado de ruido e incertidumbre, lo que requerirá especial atención para manejar adecuadamente el clima social y político. Entre los principales desafíos para 2025 se encuentra la necesidad de consolidar y dotar de sostenibilidad al programa económico, permitiendo que

Punto de Inflexión
Informe de Coyuntura: Octubre 2024 Octubre tal vez haya sido el mejor mes de la gestión económica del presidente Milei. O al menos un mes para olvidar temporalmente lo que en nuestro informe anterior se hizo alusión con la metáfora de la “manta corta”. Luego de varios meses con un comportamiento errático y de una tendencia incierta, tanto la actividad económica como la inflación marcaron el punto de inflexión que tanto deseaba el gobierno.Por un lado, la actividad finalmente logró crecer algunos meses consecutivos y de manera desestacionalizada, alcanzando de esta forma los niveles de noviembre de 2023, nivel previo al cambio de gobierno. Por el otro lado, los precios minoristas lograron perforar el piso del 4% mensual en septiembre y del 3% en octubre, luego de que el proceso de desinflación transitara varios meses de amesetamiento. Esto sumado al clima favorable que se mantiene en el plano cambiario-financiero, con la brecha a la baja, el BCRA comprando reservas contra todo pronóstico, el Riesgo País por debajo de 800 puntos básicos y los mercados financieros al alza. El blanqueo también tuvo un impacto significativo, con más de USD 20.000 millones declarados, lo que se tradujo en un incremento de los

Desbalances económicos
Informe de Coyuntura: Septiembre 2024 Pasan los meses y el programa sigue mostrando resultados mixtos. El gobierno se esfuerza por mostrar voluntad y determinación con respecto al rumbo de la política económica pero no logra resultados concretos en materia de actividad e inflación, a pesar de los avances en el plano fiscal y monetario. El “veranito financiero” alimentado por el blanqueo (cuya extensión puede entenderse gracias a la buena performance que muestra), la compresión de la brecha cambiaria y la baja del riesgo país, contrasta fuertemente con el marcado deterioro observado en los indicadores sociales, que parte de la sociedad aceptó como requisito de ordenar una macroeconomía que pedía urgentemente un “service”.Sin embargo, el humor social podría cambiar rápidamente y erosionar el apoyo político a una velocidad inesperada si el modelo no logra cierta sostenibilidad económica. Incluso, podría volverse políticamente inviable si no consigue revertir el daño ocasionado en pocos meses. Actualmente, el gobierno carece de los recursos (y de la capacidad) para enfrentar ambas batallas simultáneamente, de ahí la urgencia de que la economía repunte cuanto antes.Las reservas internacionales continúan siendo el talón de Aquiles del modelo, con un Banco Central que enfrenta serias dificultades para acumularlas y revertir

Navegando sobre mareas inciertas
Informe de Coyuntura: Agosto 2024 Agosto pasó dejando algunas novedades económicas pero un plan sin muchos cambios. Hoy, la gran incertidumbre es si los signos de agotamiento que muestra el modelo económico obligarán a un golpe de timón, o si por el contrario, el esquema del gobierno será suficiente para alcanzar sus metas, en un plazo razonable y de manera sostenible. El clima social aceptable y la gobernabilidad política son dos pilares que hoy sostienen de manera frágil e indirecta al programa económico, pero no son eternos.Las prioridades se mantienen y los esfuerzos se enfocan en sostener un menguante el superávit fiscal y bajar la inflación, bajo un apretado esquema monetario-cambiario de cepo, crawling peg y baja acumulación de reservas. El frente externo sigue siendo la mayor debilidad del modelo y solo logrará su propósito si consigue fondos frescos. Cualquiera otra opción, supone alterar el esquema actual y tiene sus costos inmediatos.Mientras tanto, el nivel de actividad económica se aleja (muy) lentamente de su nivel más bajo, pero de manera mixta e irregular conforme van pasando los meses, el mercado de trabajo aún busca un nuevo punto de equilibrio y los ingresos reales se recuperan en el margen. Septiembre será

Segunda Temporada: Entre retos y oportunidades
Informe de Coyuntura: Julio 2024 Al igual que ocurren en las series de tv, el gobierno entra en su segunda temporada, en la que esperamos una continuación de la historia principal y de los personajes principales, que, con sus aciertos y dificultades, ha logrado imponer parcialmente su agenda de reformas prometida al electorado. De esta forma, la economía argentina entra a un período decisivo en la que deberá lidiar con las consecuencias de los eventos de la primera temporada y ajustar su estrategia para continuar implementando nuevas medidas.En este caso, la sociedad no espera sorpresas, ni giros inesperados, sino más bien una evolución coherente de una historia que se enfrenta a retos, pero que también se le abren nuevas oportunidades. Con respecto a la política económica, tanto la continuidad como la innovación son claves, especialmente sabiendo que una segunda temporada exitosa puede asegurar la longevidad de una serie, al igual que un segundo semestre bien gestionado puede sentar las bases para que la economía emprenda un nuevo ciclo de crecimiento estable y sostenido.Precisamente, a lo largo de julio el gobierno fue ejecutando una política económica más pragmática, que sigue anclada en varios principios teóricos defendidos con vehemencia por el presidente,

Argentina: El rompecabezas sin fin
Informe de Coyuntura: Junio 2024 El gobierno de Javier Milei, logró en junio su primera victoria política en el Congreso con la aprobación de la Ley BASES y el Paquete Fiscal, dos piezas claves para la implementación de su programa económico. Aunque un poco apartado de su texto original, la Cámara de Diputados aprobó la versión modificada por el Senado, donde el Paquete Fiscal recuperó iniciativas tales como la incorporación de la cuarta categoría de Ganancias y la baja de Bienes Personales. En el próximo informe analizaremos los aspectos más significativos, su posible instrumentación y sus implicancias económicas, ya que nos referimos a un proyecto que tuvo 6 meses de tratamiento legislativo (pasó por las comisiones Presupuesto y Hacienda, Legislación Penal y Asuntos Constitucionales). Entre los aspectos más destacados, además del fiscal, se encuentran las facultades delegadas al Poder Ejecutivo para reestructurar organismos del Estado, privatización de empresas públicas, una reforma laboral y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), entre otros. Con la aprobación de ambas leyes comienza una nueva etapa para el gobierno, idea ratificada por el Ministro de Economía en la conferencia de prensa brindada al día siguiente junto al Presidente del BCRA, donde habló

Recesión ¿Y después?
Informe de Coyuntura: Mayo 2024 Luego de seis meses de gestión del presidente Milei, dos aspectos que caracterizaron al funcionamiento de la economía (aunque no los únicos) estarían atravesando un punto de inflexión. Por un lado, la actividad económica habría tocado fondo en algún momento entre marzo y abril. Por el otro, la inflación volvió a registros de un dígito en su comparación mensual tras el shock de los primeros meses. Mientras tanto, el modelo económico sigue en su fase experimental de implementación/transición, aunque se ha topado con algunos de sus límites «esperables» que obligaron al gobierno a recalcular su estrategia a futuro, y que iremos mencionando a lo largo del informe. Si bien son destacables algunos avances en ciertos rubros macroeconómicos, y reconociendo el rasgo ambicioso de algunas de las propuestas, tanto las que están en marcha como algunas en agenda, es necesario remarcar que el plan económico todavía carece de viabilidad técnica como política, y arroja sombras sobre la sostenibilidad del mismo a mediano y largo plazo. Sus tres principales pilares jurídicos fundamentales (el DNU 70/23, la Ley Bases y el paquete fiscal) tienen un rumbo pero aún no han avanzado de manera significativa en el Congreso. La

Contar con Datos: Estrategias iniciales para recopilar y analizar datos empresariales
¿Por dónde empezar? ¿Qué datos son importantes? ¿Cómo recopilarlos de manera efectiva? Estas son preguntas comunes que enfrentan las empresas que deciden resolver algunos de sus problemas basándose en el uso de datos. Aquí presentamos algunas estrategias iniciales que pueden ayudar a las empresas a dar sus primeros pasos en la recopilación y análisis de datos empresariales.