CONTENIDOS

Informe de Coyuntura #07 | 2025
Julio 2025 Señales de alivio y tensiones persistentes El dato de inflación de junio sorprendió positivamente al ubicarse en 1,6% mensual, consolidando así un sendero de desaceleración iniciado meses atrás. La inflación núcleo se mantuvo en niveles mínimos no observados desde enero de 2018 (excluyendo la pandemia), con una tasa anualizada del 22,6%, y con precios estacionales que mostraron incluso una leve caída. Sin embargo, esta buena noticia convive con un mercado que advierte mayores presiones inflacionarias y con un trasfondo macroeconómico aún tensionado, donde la baja inflación coexiste con volatilidad cambiaria, ruido político y señales mixtas en la actividad económica. Informe completo:

Informe de Coyuntura #06 | 2025
Junio 2025 El informe de coyuntura de junio ofrece una visión integrada de los principales frentes que definen la marcha de la economía argentina. En un contexto de estabilización macroeconómica sostenida, se destacan avances en materia fiscal y cambiaria, con superávit consolidado y mayor nivel de reservas, en paralelo a un esquema de flotación administrada que ha logrado contener presiones sobre el tipo de cambio. Este entorno de mayor previsibilidad ha sido validado por una fuerte desaceleración de la inflación, que alcanzó en mayo su menor nivel mensual en casi cinco años, reforzando las expectativas de continuidad en el proceso desinflacionario. Sin embargo, el panorama no está exento de tensiones. En el frente externo, la recuperación del comercio exterior convive con una ampliación del déficit bilateral con socios estratégicos, mientras que el escenario geopolítico global sigue condicionado por focos de conflicto en Medio Oriente. A nivel interno, la coyuntura política también se complejiza tras la condena firme a la ex presidenta Cristina Fernández, que reconfigura los equilibrios del sistema partidario de cara a las elecciones. En este marco, el desafío será sostener la consistencia del programa económico sin perder de vista la sensibilidad social y los riesgos de inestabilidad que

Informe de Coyuntura #05 | 2025
Mayo 2025 La economía argentina muestra señales incipientes de recuperación, aunque persiste la incertidumbre. Si bien marzo fue un mes de inestabilidad, con el repunte de la inflación y la caída de la actividad, los indicadores de abril sugieren una dinámica similar a la de meses previos, antes de las modificaciones en el régimen cambiario. En los próximos meses habrá que seguir de cerca la evolución del salario real y la creación de empleo, la dinámica de los precios, sumado a la volatilidad que podría generar el contexto electoral.La perspectiva de crecimiento para 2025 se mantiene cercana al 5%, en gran medida garantizada por el arrastre estadístico. Al igual que en la segunda mitad del 2024, el campo, la minería y los combustibles serán los sectores más dinámicos, con la construcción lejos de recuperar lo perdido y la industria haciéndolo lentamente.El gobierno sigue enfocado en consolidar la desinflación en 2025, a base de control cambiario, reducción de aranceles y moderación del ajuste de precios relativos (regulados). La estrategia se complementa tratando de influir en las negociaciones salariales y monitoreando algunas listas de precios de bienes de consumo masivo. Por su parte, el Banco Central interviene en el mercado de futuros

Economía Aplicada a la empresa
Desde hace muchos años, la economía de nuestro país (de la mano de la política) no hace más que presentarnos desafíos permanentes, con escenarios y reglas que cambian constantemente, afectando a veces para bien y otras para mal, la marcha de los negocios. Quienes dirigen empresas deben entonces, tomar todos los días decisiones de gestión en contextos de mucha incertidumbre. En este sentido, cobra relevancia para el empresario de la ciudad y de la región, contar con profesionales que puedan acompañarlos y asesorarlos en el proceso decisorio analizando la situación particular de su empresa y sector dentro del contexto macroeconómico, logrando una mejor comprensión del comportamiento de la economía tanto nacional como internacional, y de cómo la evolución en uno u otro sentido de ciertas variables que el empresario no controla, como tipo de cambio, inflación, nivel de actividad o el consumo, por ejemplo, afectan los resultados de sus negocios. Además de entender mejor el contexto y sus distintos riesgos, resulta importante también poder estimar el comportamiento de la demanda de sus productos o servicios, y la sensibilidad de esta ante cambios en las variables mencionadas anteriormente, que afectan directa o indirectamente su rentabilidad. En el escenario actual de mayor competitividad entre empresas,

Informe de Coyuntura #04 | 2025
Abril 2025 La coyuntura económica argentina al cierre del primer trimestre de 2025 combina señales de consolidación fiscal con crecientes desafíos estructurales. Si bien el gobierno ha logrado mantener una política fiscal contractiva con resultados superavitarios, comienzan a evidenciarse tensiones derivadas de la caída en los ingresos, la persistencia del gasto y los efectos de recientes modificaciones impositivas. En simultáneo, el nuevo esquema cambiario acordado con el FMI introduce un régimen de bandas que busca estabilizar el mercado, aunque con riesgos asociados a la inflación y al tipo de cambio real. En el plano externo, la recuperación de las importaciones contrasta con un retroceso en las exportaciones, en un contexto internacional marcado por el resurgimiento del proteccionismo comercial, en particular desde Estados Unidos. Este escenario impone a las empresas la necesidad de adoptar estrategias flexibles, informadas y adaptativas, con una mirada integral sobre los riesgos fiscales, cambiarios y geopolíticos que condicionan su inserción internacional. Informe completo:

Informe de Coyuntura #03 | 2025
Marzo 2025 El año 2025 se presenta como un escenario político y económico de alta complejidad para Argentina, marcado por la interacción entre logros gubernamentales, vulnerabilidades emergentes y una dinámica electoral que redefine alianzas y estrategias. El oficialismo enfrenta un contexto dual: por un lado, consolida su imagen tras una recuperación económica tangible y un respaldo social aún robusto; por otro, lidia con errores no forzados —desde el discurso en Davos hasta el «criptogate»— que han expuesto fisuras en su coalición y revitalizado a una oposición peronista ávida de recuperar terreno.En este marco, las tensiones internas dentro de La Libertad Avanza, su dependencia de acuerdos frágiles y el desafío de despegarse de figuras como Mauricio Macri sin perder capacidad legislativa, delinean un panorama donde la estabilidad política dependerá de una delicada articulación entre pragmatismo y cohesión ideológica.En el plano económico, los indicadores reflejan una recuperación moderada pero heterogénea. El crecimiento del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) —con un avance interanual del 6,5%— evidencia un impulso sostenido, aunque con disparidades sectoriales significativas. Sectores como Intermediación Financiera y Comercio lideran la expansión, mientras que Pesca, Administración Pública y Servicios Turísticos arrastran contracciones que revelan los desafíos de consolidar un sendero de

Informe de Coyuntura #02 | 2025
Febrero 2025 Argentina inicia el 2025 en un escenario de reconfiguración económica y política, con señales mixtas que plantean tanto oportunidades como desafíos. Tras atravesar una recesión en 2023 y el primer semestre de 2024, la actividad económica mostró una recuperación sostenida en la segunda mitad del año, cerrando con un crecimiento acumulado del 7% desde su punto más bajo en abril y con una contracción anual del 1,8%, menor a lo proyectado gracias al impulso de sectores clave como la Industria Manufacturera, el Comercio y la Intermediación Financiera. No obstante, la heterogeneidad sectorial persistió: mientras algunos rubros dinamizaron la reactivación, otros como la construcción y la pesca profundizaron su caída. La inflación, aunque en franca desaceleración, sigue exhibiendo diferencias marcadas entre bienes y servicios. En el frente fiscal, el gobierno logró sostener el superávit primario y financiero, aunque su sostenibilidad a mediano plazo sigue siendo un interrogante. Al mismo tiempo, la política cambiaria mantiene un esquema de apreciación gradual del peso, mientras que el comercio exterior evidencia un superávit persistente pero con signos de debilitamiento en la balanza comercial.El contexto internacional añade una capa de incertidumbre adicional, con los primeros movimientos de la administración Trump generando volatilidad en los

Informe de Coyuntura #01 | 2025
Enero 2025 El año 2024 estuvo marcado por importantes acontecimientos económicos, tanto positivos como negativos, derivados del diseño e implementación de un nuevo programa orientado principalmente al ordenamiento macroeconómico. Entre los aspectos positivos se destacan la consolidación fiscal y una notable desaceleración de la inflación hacia el final del año, acompañadas por un tipo de cambio estable y una disminución de la brecha cambiaria. Sin embargo, también surgieron desafíos que cobrarán mayor relevancia en el futuro. Entre los aspectos negativos se destacan los costos sociales asociados a la implementación del nuevo programa económico. En 2024, se registró la mayor caída del PIB desde 2009 (exceptuando el año 2020), lo que impactó significativamente en el empleo. Además, la aceleración de la inflación y el recorte de transferencias financiadas con gasto público —como la asistencia social y los subsidios por citar algunos ejemplos— provocaron una considerable reducción en los ingresos reales de las familias. Como todo año electoral, el 2025 traerá consigo un grado de ruido e incertidumbre, lo que requerirá especial atención para manejar adecuadamente el clima social y político. Entre los principales desafíos para 2025 se encuentra la necesidad de consolidar y dotar de sostenibilidad al programa económico, permitiendo que

Punto de Inflexión
Informe de Coyuntura: Octubre 2024 Octubre tal vez haya sido el mejor mes de la gestión económica del presidente Milei. O al menos un mes para olvidar temporalmente lo que en nuestro informe anterior se hizo alusión con la metáfora de la “manta corta”. Luego de varios meses con un comportamiento errático y de una tendencia incierta, tanto la actividad económica como la inflación marcaron el punto de inflexión que tanto deseaba el gobierno.Por un lado, la actividad finalmente logró crecer algunos meses consecutivos y de manera desestacionalizada, alcanzando de esta forma los niveles de noviembre de 2023, nivel previo al cambio de gobierno. Por el otro lado, los precios minoristas lograron perforar el piso del 4% mensual en septiembre y del 3% en octubre, luego de que el proceso de desinflación transitara varios meses de amesetamiento. Esto sumado al clima favorable que se mantiene en el plano cambiario-financiero, con la brecha a la baja, el BCRA comprando reservas contra todo pronóstico, el Riesgo País por debajo de 800 puntos básicos y los mercados financieros al alza. El blanqueo también tuvo un impacto significativo, con más de USD 20.000 millones declarados, lo que se tradujo en un incremento de los

Desbalances económicos
Informe de Coyuntura: Septiembre 2024 Pasan los meses y el programa sigue mostrando resultados mixtos. El gobierno se esfuerza por mostrar voluntad y determinación con respecto al rumbo de la política económica pero no logra resultados concretos en materia de actividad e inflación, a pesar de los avances en el plano fiscal y monetario. El “veranito financiero” alimentado por el blanqueo (cuya extensión puede entenderse gracias a la buena performance que muestra), la compresión de la brecha cambiaria y la baja del riesgo país, contrasta fuertemente con el marcado deterioro observado en los indicadores sociales, que parte de la sociedad aceptó como requisito de ordenar una macroeconomía que pedía urgentemente un “service”.Sin embargo, el humor social podría cambiar rápidamente y erosionar el apoyo político a una velocidad inesperada si el modelo no logra cierta sostenibilidad económica. Incluso, podría volverse políticamente inviable si no consigue revertir el daño ocasionado en pocos meses. Actualmente, el gobierno carece de los recursos (y de la capacidad) para enfrentar ambas batallas simultáneamente, de ahí la urgencia de que la economía repunte cuanto antes.Las reservas internacionales continúan siendo el talón de Aquiles del modelo, con un Banco Central que enfrenta serias dificultades para acumularlas y revertir